jueves, 14 de abril de 2011

Como cultivar la Acelga

El cultivo de la acelga (Beta vulgaris) en España, está concentrado de forma relevante en las provincias de Barcelona, Murcia, Valencia, Badajoz, Málaga, Cádiz, Madrid y Zaragoza. Eso no quiere decir que no se cultive en otras provincias, pero sí en mucha menos cantidad.
Para su cultivo debemos de tener en cuenta una serie de factores para asegurarnos una buena cosecha. La preparación del terreno es muy importante y para ello se dará una labor profunda al suelo y abonará con un aporte de estiércol y el abonado de fondo. La acelga necesita suelos de consistencia media y vegeta mejor cuando la textura tiende a ser arcillosa, que cuando es arenosa. Requiere suelos profundos, permeables, con gran poder de absorción y ricos en materia orgánica en estado de humificación.
Soporta muy bien la salinidad del suelo, resistiendo bien a cloruros y sulfatos, pero no tanto al carbonato sódico. Requiere suelos algo alcalinos, con un pH óptimo de 7,2, vegetando en buenas condiciones en los comprendidos entre 5,5 y 8. No tolera los suelos ácidos.
Plantas de acelgaSi pretendemos recolectar la acelga por corte de hojas, se cultivará en caballones, con una separación entre sí de 40 a 50 centímetros. Y si pretendemos recolectarlas como plantas enteras, es más interesante hacerlo en eras con unas dimensiones de metro y medio por unos cinco de longitud, dejando pasillos para facilitar la recolección en el sentido longitudinal.

Proyecto de Inversión en Cultivo de coliflor

En el siglo octavo ya se dieron cuenta que se podría mejorar la cosecha en una forma importante cambiar distintos cultivos consecutivamente. Por esta razón Carlos Magno en el siglo octavo introduzco la rotación de cultivo en una forma obligatorio. En el inicio la rotación de cultivo era una cosa muy simple y solamente se le aplico para las siguientes cultivos: trigo ó centeno seguido por cebada ó avena seguido por una temporada de sin cultivo (en barbecho).
La rotación de cultivos de coliflor consiste en alternar plantas de diferentes familias y con necesidades nutritivas diferentes en un mismo lugar durante distintos ciclos, evitando que el suelo se agote y que las enfermedades que afectan a un tipo de plantas se perpetúen en un tiempo determinado.
Un ejemplo de 8 diferentes familias:

Como cultivar la Acelga

El cultivo de la acelga (Beta vulgaris) en España, está concentrado de forma relevante en las provincias de Barcelona, Murcia, Valencia, Badajoz, Málaga, Cádiz, Madrid y Zaragoza. Eso no quiere decir que no se cultive en otras provincias, pero sí en mucha menos cantidad.
Plantas de acelga
Para su cultivo debemos de tener en cuenta una serie de factores para asegurarnos una buena cosecha. La preparación del terreno es muy importante y para ello se dará una labor profunda al suelo y abonará con un aporte de estiércol y el abonado de fondo. La  necesita suelos de consistencia media y vegeta mejor cuando la textura tiende a ser arcillosa, que cuando es arenosa. Requiere suelos profundos, permeables, con gran poder de absorción y ricos en materia orgánica en estado de humificación.
Soporta muy bien la salinidad del suelo, resistiendo bien a cloruros y sulfatos, pero no tanto al carbonato sódico. Requiere suelos algo alcalinos, con un pH óptimo de 7,2, vegetando en buenas condiciones en los comprendidos entre 5,5 y 8. No tolera los suelos ácidos.
Si pretendemos recolectar la acelga por corte de hojas, se cultivará en caballones, con una separación entre sí de 40 a 50 centímetros. Y si pretendemos recolectarlas como plantas enteras, es más interesante hacerlo en eras con unas dimensiones de metro y medio por unos cinco de longitud, dejando pasillos para facilitar la recolección en el sentido longitudinal.

Proyecto de Inversión en Cultivo Hidropónico de Lechuga

La idea del proyecto es empezar con un invernadero de una hectárea (invernadero que ya está construído, falta solamente colocar el polietileno) posteriormente reinvirtiendo una parte importante de las ganancias para ampliar el cultivo e investigar diferentes aspectos del cultivo hidropónico de la lechuga. El proyecto cuenta con la experiencia de Martín, que tiene años de experiencia en el cultivo hidropónico de la lechuga así como experiencia y contactos en el área de venta de la planta en Buenos Aires. También cuenta con mi experiencia en de más de 5 años en el cultivo hidropónico así como mi conocimiento en el área química y práctica de la hidroponia. (Abajo una foto de Martín en un cultivo en el que trabajó (lechuga cultivada mediante NFT) )

VARIEDADES de cultivo de acelga

La acelga presenta una diversidad limitada. Esto se refleja en el escaso número de variedades cultivadas. Su clasificación se establece en función del color, el tamaño de sus hojas y peciolos o pencas y el grosor de la penca. Las variedades más comercializadas son: Verde de penca blanca ancha, Verde de penca blanca alargada, Verde Bressane (penca blanca ondulada, longitud intermedia), Amarilla de Lyon (color amarillento de la penca que es blanca y ancha) y Amarilla de penca blanca
 
De un total de 10 encuestados solo uno de ellos, que corresponde a un productor mayorista comercializador, respondió que la variedad que comercializaba era la acelga penca blanca; el resto de los encuestados no tenía conocimiento de que variedad estaban comercializando. De acuerdo a la revisión técnica realizada por los autores de este trabajo, se encontró que las variedades de acelga que se comercializan en la plaza de mercado corresponden a la verde de penca blanca ancha y la verde de penca blanca alargada.

EL CULTIVO DEL FRIJOL legumbre

El terreno destinado para el desarrollo del Fríjol, se encuentra ubicado en El Fuerte Mara, Parroquia, La Sierrita y según el Estudio para el aprovechamiento Racional de los Recursos Naturales -Región Zuliana-, se encuentra en la zona 3 –Ondulada de Carrasquero, la cual esta ubicada al Oeste de los municipios Mara y Maracaibo y en su mayor parte ocupada por bosques secos tropicales y muestra una precipitación que varía en torno a los 500 a 700 m.m/año.
Los suelos se han desarrollado sobre coluviales antiguamente disectados. La textura preponderante es media y la estructura varia de fuerte a débil, el drenaje interno es bueno y la fertilidad va de mediana a baja.

La capacidad productiva moderada y el riesgo de erosión orientan el área hacia la producción de pastos, frutales y hortalizas en mayor proporción.
Estas tierras secas son consideradas como poco productivas y de bajo potencial agrícola; sin embargo, pueden ser una alternativa si son manejadas de forma adecuada.
Uno de los cultivos que se pretende desarrollar en estos suelos, es el Fríjol, que según cifras oficiales, se ha observado que los rendimientos nacionales promedios han superado siempre, durante los últimos 20 años a los rendimientos de otros granos (caraota), a pesar de que el nivel de tecnología aplicada a la caraota es superior al aplicado al fríjol. Esto nos lleva a concluir que existe una clara ventaja ecológica a favor del fríjol en las condiciones de clima y suelo bajo las cuales se siembran ambos cultivos. Si el nivel tecnológico aplicado al cultivo de fríjol fuese mejorado, los rendimientos obtenidos aumentarían considerablemente, lo cual contribuiría a reducir el déficit de producción en el renglón de leguminosas de grano.

Esta leguminosa posee una variabilidad genética que le da un gran potencial de mejoramiento con un valor nutritivo de almidón y proteínas en la semilla; es de ciclo corto, adecuado a las zonas de bajas precipitaciones, resistentes a altas temperaturas con un promedio de producción de 1.200 Kgrs. /Ha. Es una leguminosa de gran importancia en lo

Cultivo y producción de papa

ESTABLECIMIENTO PERMANENTE DE CULTIVOS: Los suelos presentan usos que sobrepasan su capacidad productiva, especialmente cuando se realizan cultivos de papa y no se permite un descanso con praderas naturales. Cada vez que se siembra se requiere remover el suelo; durante el cultivo y la cosecha se hacen nuevas labores como deshierba y aporques, que pueden llegar a inducir procesos erosivos. Evaluar la posibilidad de implementar prácticas de labranza de conservación o labranza reducida o mínima, como el guachado, arados de chuso halados por bueyes o caballos, siembra en contra de la pendiente, establecimiento de barreras vivas con pasto brasilero u otras especies de la zona; con el acompañamiento de profesionales con  experiencia en el cultivo de papa bajo éstas modalidades de manejo de suelos (cobertura permanente, mínimo movimiento de suelo y rotación con abonos verdes). El arado de cincel rígido o vibratorio es una buena opción para la adecuación de suelos.

sábado, 9 de abril de 2011

EL CULTIVO DE LA FRESA

1. INTRODUCCIÓN.
Las ventajas de la provincia de Huelva en el cultivo del fresón, reconocidas por especialistas mundiales, explican en gran parte el extraordinario auge del sector fresero de esta provincia.
En concreto, se dan en la zona sur de Huelva unas condiciones de suelo, clima, así como la disponibilidad de agua de buena calidad, que han provocado una gran expansión de dicho cultivo. Este proceso ha ido acompañado asimismo de un nivel de tecnicidad elevado, estructuras de distribución y dinamismo comercial, que han llevado a convertir a la fresa en el cultivo rey de la provincia.
Actualmente, en Huelva se producen unas 150.000 tm de fresón al año, lo que representa más del 65% de la producción nacional de esta fruta, con una contrastada calidad y sobre todo, en unas fechas en las que no tiene competencia tanto en el mercado interior, como en el resto de Europa.

Este desarrollo ha ocasionado el despegue de una región muy deprimida económicamente, generando 3,5 millones de jornales al año, y manteniendo a una gran cantidad de pequeños agricultores.
Se trata de una tecnología punta, muy absorbente en mano de obra, hecho que viene siendo extraño en la agricultura actual.
Casi la mitad del fresón producido en Huelva se dirige a la exportación, Francia, que absorbe un 33% del volumen exportado por España, y Alemania, con un 32%, son los mejores clientes, al tiempo que otros países como Reino Unido, Bélgica, Holanda, Suiza, Austria e Italia demandan también fresón onubense temprano y de alta calidad.
2. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA FRESERA DE HUELVA
El desarrollo tan extraordinario del cultivo del fresón en la provincia de Huelva, así como de una fruticultura y horticultura intensiva cada vez más importantes en la región, es consecuencia directa de unas condiciones naturales idóneas, amén de otros factores, que se dan en la zona.

Papa Semilla

La superficie destinada a semilla en las distintas regiones  del país suman 5150 has, destacándose la Provincia de Buenos Aires con 38 a 40 % de la superficie y Mendoza con un 33 %. (Cuadro 4).
La producción de semilla con un promedio de 22 tn/ha., es inferior en un 24 % a las necesidades de consumo de semilla fiscalizadas (Cuadro 5), las cuales se cubren con semillas sin fiscalizar y algunas variedades no tradicionales importadas.

PRODUCIN DE LOS CULTIVOS DE ARVEJA

El cultivo de arveja en Colombia
ocupó 26.795 ha en el 2005 (Agronet,
2007), con una producción de 34.310 t.
Sin embargo, el rendimiento nacional (1,3
t·ha-1) está muy por debajo de su potencial,
mientras la investigación en este
sentido aún es insuficiente. La identificación
de las condiciones favorables para
el desarrollo de un cultivo puede hacerse
con la evaluación visual del tamaño de
sus estructuras y sus relaciones, dado
que una alta productividad usualmente
requiere que la planta alcance un buen
desarrollo antes de pasar a la etapa reproductiva
(Piper, 1991).
El tamaño de un órgano en la planta
es el resultado de divisiones celulares
múltiples y sucesivas reguladas genéticamente
mediante hormonas (Hu y Chua,
2003). Las diferencias de tamaño entre
diferentes órganos puede explicarse de
diversas formas: la tasa de división y
expansión celular, la duración del período
de crecimiento, y el tamaño de la
zona de crecimiento. Fioranim et al. (2000)
observaron que en cuatro especies de Poa

Cultivo del repollo

La dieta mediterránea, alabada por todos los expertos en nutrición, se compone de una gran variedad de alimentos, entre ellos, las verduras y hortalizas. Una de las mayores satisfacciones a la hora de preparar un plato saludable es precisamente que los ingredientes provengan de nuestro propio huerto. El repollo es siempre una buena opción para incluir dentro de los cultivos; podremos preparar numerosas recetas y, además, es muy sencillo de cultivar.
El repollo pertenece a la variedad Capitata, dentro de la familia de las coles, Brassica Oleracea. Su origen se sitúa principalmente en las costas de Inglaterra y el Mediterráneo.
Como cultivarlo
La reproducción del repollo se realiza
mediante  que se cultivan bien en  al final del verano, bien en el suelo del huerto en otoño, siempre y cuando el clima de la zona no sea demasiado frío. Si plantamos en semillero, trasladaremos los plantones al terreno durante el otoño, cuando tengan 5 ó 6 hojas, y dejaremos entre uno y otro ejemplar una distancia de aproximadamente 50 cm. Si queremos que el cultivo resulte aún más sencillo, existe la posibilidad de adquirir los plantones preparados directamente para su ubicación en el huerto.

PRODUCION DE MAIZ

Inflorescencia
El maíz es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina y femenina separada dentro de la misma planta.
En cuanto a la inflorescencia masculina presenta una panícula (vulgarmente denominadas espigón o penacho) de coloración amarilla que posee una cantidad muy elevada de polen en el orden de 20 a 25 millones de granos de polen. En cada florecilla que compone la panícula se presentan tres estambres donde se desarrolla el polen. En cambio, la inflorescencia femenina marca un menor contenido en granos de polen, alrededor de los 800 o 1000 granos y se forman en unas estructuras vegetativas denominadas espádices que se disponen de forma lateral.

Hojas
Las hojas son largas, de gran tamaño, lanceoladas, alternas, paralelinervias. Se encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades. Los extremos de las hojas son muy afilados y cortantes.

Raíces
Las raíces son fasciculadas y su misión es la de aportar un perfecto anclaje a la planta. En algunos casos sobresalen unos nudos de las raíces a nivel del suelo y suele ocurrir en aquellas raíces secundarias o adventicias.
3. DESARROLLO VEGETATIVO DEL MAÍZ
Desde que se siembran las semillas hasta la aparición de los primeros brotes, transcurre un tiempo de 8 a 10 días, donde se ve muy reflejado el continuo y rápido crecimiento de la plántula.
4. GENÉTICA DEL MAÍZ


El maíz se ha tomado como un cultivo muy estudiado para investigaciones científicas en los estudios de genética. Continuamente se está estudiando su genotipo y por tratarse de una planta monoica aporta gran información ya que posee una parte materna (femenina) y otra paterna (masculina) por lo que se pueden crear varias recombinaciones (cruces) y crear nuevos híbridos para el mercado.

CULTIVOS DE FLORES EN PASTO

1. ORIGEN.
El gladiolo es originario de la cuenca mediterránea y de África austral. Ya se cultivaba en la época de los griegos y de los romanos.
Comprende 180 especies nativas de África, Madagascar, Europa, Arabia y oeste de Asia, donde el gladiolo crece espontáneamente; aunque la mayor parte son de origen africano.
Gladiolus es el diminutivo de gladius, que significaba "espada", por un lado se refiere a la forma de la hoja que es lanceolada terminando en punta y también al hecho de que la flor en la época de los romanos era entregada a los gladiadores que triunfaban en la batalla; por eso, la flor es el símbolo de la victoria.
Los cultivares hortícolas del gladiolo se han obtenido desde comienzos del siglo XIX por cruzamientos entre diversas especies botánicas. Presentan gran diversidad de tamaños, colores y forma de las flores así como de épocas de floración.
2. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.
El cultivo de cormos de gladiolos es muy importante en Francia (más de 200 hectáreas) y Holanda cuenta aproximadamente con 1.400 hectáreas. Los cormos son importados principalmente desde Holanda, aunque en los últimos años también es un gran productor de cormos Brasil.
El cultivo de la flor cortada del gladiolo ocupa en Francia más de 400 hectáreas. Debido al desarrollo tecnológico holandés en cuanto a la conservación de los cormos es posible su suministro en cualquier época del año. Este hecho, junto con una buena demanda de esta flor, el relativamente bajo precio del cormo y la corta duración del cultivo han fomentado su gran expansión.
En España, después del clavel y la rosa, es la flor más cultivada, en los últimos cinco años la superficie destinada a este cultivo se ha incrementado en un 30% debido al aumento en las zonas tradicionales y a la expansión de otras nuevas.

Cultivo de Zanahoria

CULTIVO DE ZANAHORIA

1. ORIGEN.
La zanahoria es una especie originaria del centro asiático y del mediterráneo. Ha sido cultivada y consumida desde antiguo por griegos y romanos. Durante los primeros años de su cultivo, las raíces de la zanahoria eran de color violáceo. El cambio de éstas a su actual color naranja se debe a las selecciones ocurridas a mediados de 1700 en Holanda, que aportó una gran cantidad de caroteno, el pigmento causante del color y que han sido base del material vegetal actual.

2. MORFOLOGÍA Y TAXOMOMÍA.

Familia: Umbelliferae.
Nombre científico: Daucus carota L.
Planta: bianual. Durante el primer año se forma una roseta de pocas hojas y la raíz. Después de un período de descanso, se presenta un tallo corto en el que se forman las flores durante la segunda estación de crecimiento.
Sistema radicular: raíz napiforme, de forma y color variables. Tiene función almacenadora, y también presenta numerosas raíces secundarias que sirven como órganos de absorción. Al realizar un corte transversal se distinguen dos zonas bien definidas: una exterior, constituida principalmente por el floema secundario y otra exterior formada por el xilema y la médula. Las zanahorias más aceptadas son las que presentan gran proporción de corteza exterior, ya que el xilema es generalmente leñosos y sin sabor.
Flores: de color blanco, con largas brácteas en su base, agrupadas en inflorescencias en umbela compuesta.
Fruto: diaquenio soldado por su cara plana.

ORIGEN DE LA SEBOLLA



El origen primario de la cebolla se localiza en Asia central, y como centro secundario el Mediterráneo, pues se trata de una de las hortalizas de consumo más antigua. Las primeras referencias se remontan hacia 3.200 a.C. pues fue muy cultivada por los egipcios, griegos y romanos. Durante la Edad Media su cultivo se desarrolló en los países mediterráneos, donde se seleccionaron las variedades de bulbo grande, que dieron origen a las variedades modernas.
Tallo: el tallo que sostiene la inflorescencia es derecho, de 80 a 150 cm de altura, hueco, con inflamiento ventrudo en su mitad inferior.
Hojas: envainadoras, alargadas, fistulosas y puntiagudas en su parte libre.
Flores: hermafroditas, pequeñas, verdosas, blancas o violáceas, que se agrupan en umbelas.
Fruto: es una cápsula con tres caras, de ángulos redondeados, que contienen las semillas, las cuales son de color negro, angulosas, aplastadas y de superficie rugosa.

jueves, 7 de abril de 2011

LA BUENA PAPA QUE ESTÁ CAMBIANDO EL MERCADO

En un día de campo que reunió a agricultores de toda la zona sur, los socios y a la vez beneficiarios de las actividades del Consorcio Tecnológico de la Papa, revisaron los avances de los proyectos que está ejecutando el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), en las cercanías de Osorno, en la Región de Los Lagos.

Luis Miquel, gerente Consorcio Papa-Chile, una sociedad que reúne a 16 empresas productoras de papa de gran parte del país, a la institución tecnológica más especializa en el cultivo de la papa como es el INIA y además cuenta con el apoyo de la Universidad de Los Lagos y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), indicó que “la finalidad de este encuentro fue ver en terreno los avances de tres subproyectos de investigación que están en ejecución en INIA Remehue, Centro Nacional de la Papa”.